martes, 21 de junio de 2011

Lo perturbador cobra una especial importancia cuando se dirige a los adolescentes



Greta la loca
Autor: Geert de Kockere.
Ilustrador: Carll Cneut.
Inspirado en el cuadro Dulle Griet (Greta la loca) de Pieter Brueghel el Viejo


Lo perturbador
En un artículo publicado en el número 1 de la revista Barataria, el crítico venezolano Fanuel Hanán Díaz define "lo perturbador" en la literatura para niños y jóvenes. El artículo es magnífico y profundiza en algo que despierta mi interés desde hace tiempo: qué asuntos consideramos perturbadores los adultos, y por qué motivo. Por supuesto, no hay una respuesta única a esta cuestión y las múltiples posibilidades generan también múltiples posturas, que van desde la censura a la atención hacia ciertos temas.

Para leer más entrar en el blog de Care Santos:
http://silencioeslodemas.blogspot.com/2011/05/lo-perturbador.html

martes, 17 de mayo de 2011

Enseñar Historia y Geografía

Tomamos algunas reflexiones y recomendaciones de los autores Joaquim Prats y Joan Santacana presentadas en su libro Enseñar Historia y Geografía. Principios básicos.

Generalmente, bajo esta denominación, se engloban contenidos relacionados son la Historia, la Geografía, algo de antropología y un conglomerado poco definible de cuestiones relacionadas con la formación cívica, con la política, la economía y el turismo académico.

Las Ciencias Sociales son una unidad cimentada en la diversidad. Quiere decir esto que partimos del axioma de que la realidad existe objetivamente al margen de nuestra voluntad; de que una parte de esa realidad global tiene unas características particulares que son todas aquellas que se derivan de la presencia y acción de los seres humanos y a la que denominamos genéricamente lo social. Creemos que lo social es un todo objetivo capaz de ser analizado y explicado unitariamente desde la diversa contribución de varias disciplinas (puntos de vista o sensibilidades) según el tema particular objeto de estudio. De ahí que nos atrevamos a hablar de Ciencias Sociales para el estudio de lo social y no de una (única y exclusiva) ciencia social. La unidad de la realidad social se estudia desde la diversidad de las disciplinas concretas sin menoscabar la primera. La unidad está en el objeto y la diversidad en los enfoques, en los puntos de vista.

Asimismo se han identificado algunos enfoques desde los cuales se exponen contenidos de las Ciencias Sociales. Destaca el enfoque impresionista, basado en apreciaciones únicamente fundadas en la experiencia personal. Se da también casos de enfoque o conocimiento ideológico de la realidad social, fundamentado en consignas apriorísticas que encajonan la realidad. Existen, no lo olvidemos, intentos teológicos y metasociales de explicar la realidad social a través de fuerzas extraterrenales, como es el caso de todos los pensamientos de corte teológico o esotérico.

Para que podamos calificar de científico un determinado conocimiento, en este caso social, deberemos tener en cuenta que ese conocimiento ha tenido un determinado camino para ser construido, la aplicación de un método: el método científico. Desde esta perspectiva las ciencias de lo social adquieren toda su potencialidad al asumir una carta de naturaleza de iguales posibilidades epistemológicas que las ciencias de la naturaleza, aunque tengan inconvenientes específicos y propios.

Si quieres continuar leyendo, ingresa a http://www.ub.es/histodidactica/articulos/OCEANO.htm
encontrarás los siguientes aspectos:
•1. ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES
◦1.1. ¿Qué son las Ciencias Sociales?
◦1.2. Las Ciencias Sociales y la educación
•2. EL VALOR FORMATIVO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
◦2.1. La Historia y Geografía como materias formativas
◦2.2. Fines educativos de la Historia
◦2.3. Fines educativos de la Geografía
•3. LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
◦3.1. Los objetivos didácticos de la Historia.
◦3.2. Objetivos didácticos de la Geografía
•4. LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.
◦4.1. Las dificultades para la enseñanza de la Historia
◦4.2. La enseñanza de la Historia requiere introducirse en el método histórico.
◦4.3. La naturaleza de la Historia y su enseñanza.
◦4.4. Método histórico y el proceso de enseñanza/aprendizaje
◦4.5. Metodología didáctica
◦4.6. El problema del aprendizaje de la causalidad histórica

martes, 8 de febrero de 2011

Estrategias Básicas para Escribir e Ilustrar cuentos para Niños en el Banco del Libro


En el Banco del Libro


Ilu de Isol!
El taller de escritura lo dictará: Fedosy Santaella
y el de ilustración: Gerald Espinoza
El módulo teórico: Cybele Peña y Feddy Goncalves


Encuentro de Promotores de Lectura del Banco del Libro


Libros, lectura y lectores: Experiencias bajo la lupa7, 8 y 9 de Abril 2011

Un evento para encontrarnos con docentes, especialistas, promotores de lectura, voceros comunitarios y todas las personas que deseen ampliar su campo de referencia sobre la promoción y la lectura en contextos vulnerables y las alternativas creativas desde los libros, la lectura y la literatura. A partir de este encuentro esperamos:
Fomentar el debate y la expresión creativa
Valorar la evaluación y selección de libros para niños.
Promover el significado y sentido de la biblioterapia en los proyectos de promoción de lectura.
Generar una atmósfera creativa con el uso de alternativas en contextos específicos.
La dinámica del evento plantea mini encuentros temáticos por mesa de trabajo que inician con una exposición teórica por parte de los facilitadores acompañada de ejercicios prácticos.
Inversión: 300Bs F
Interesados contactar a
Isabel Trujillo:
2673785/ 2653990

lunes, 7 de febrero de 2011

Fanuel Hanán Díaz: Libros álbum, algo más que bellas ilustraciones






— En su libro Leer y mirar el libro álbum" Usted ofrece un estudio de este nuevo género. ¿Qué significa ser un lector de libros álbum? ¿Qué implica leer imágenes, leer entre imágenes y entre líneas?



Para leer más:

Fanuel Hanán Díaz es un conocido crítico e investigador literario venezolano. Se licenció en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Durante varios años trabajó en el Banco del Libro de Venezuela, como director del Departamento de Evaluación de Libros para Niños y Jóvenes, y como coordinador editorial de la revista Parapara. Fue dos veces becario de laInternationale Jugendbibliothek, en Munich (Alemania), donde investigó sobre libros antiguos para niños. El fruto de ese trabajo en parte está incluído en su libro Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? (Grupo Editorial Norma, 2007).
Ha dictado conferencias en diversos países de Latinoamérica, abordando temas afines a la literatura infantil y juvenil. Ha desarrollado talleres de lectura de imágenes tanto con niños como con maestros y bibliotecarios, focalizados especialmente en los libros álbum. Actualmente participa en diversos proyectos editoriales y actividades de capacitación docente que brinda a distancia el CERLALC. Es gerente de Producción de Editorial Larense.

En Polonia: