
Enlace con un listado completo de palabras apadrinadas. Están clasificadas por orden alfabético. Haciendo clic en cada palabra accederás a los datos y razones enviadas por sus padrinos.
http://www.reservadepalabras.org/apadrinadas-A.php
Promoviendo la integración de una comunidad docente preocupada por mejorar la calidad de la educación. Facebook: Editorial Larense Twitter: @editorialarense
De mi familia de verdad no voy a decir casi nada, porque me parece que sería perder el tiempo. Ella era solamente gente de verdad y de eso hay en todas partes. Pero los Fuequinde eran una cosa especial y no me importaba que los demás no los tomaran en cuenta, porque no eran de su tamaño, ni estaban hechos de carne y hueso. Yo podía llevarlos en las manos o me los metía en los bolsillos y siempre los encontraba alegres y con ganas de jugar, y hasta podía hablar con ellos sin que nadie nos escuchara, ni se metiera con nosotros, ni nos mandara a callar.”
Mi Familia de Trapo
Autor: Salvador Garmendia
Ilustraciones: Lilian Maa´Dhoor
Playco Editores
Salvador Garmendia
“Narrador venezolano que ejerció la docencia universitaria y el periodismo y escribió guiones radiofónicos y televisivos. Nació en Barquisimeto, ciudad del estado de Lara. Su iniciación literaria estuvo ligada al grupo de la revista Sardio y al conocido como El Techo de la Ballena. Con Los pequeños seres (1958), su primera novela, mostró sus notables dotes de observación y su interés por la existencia gris y rutinaria de los habitantes de los centros urbanos, de la alienación que sufren en su trabajo y en su medio familiar. En 1959 obtuvo el Premio Municipal de Prosa por esta novela. Sus finas exploraciones en la inadaptación y el fracaso se extendieron después a nuevos ámbitos en las novelas.”
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=3142
En este enlace puede tener una vista previa restringida. (El número total de páginas que se muestra es limitado para protegere el derecho de autor)
Ilustración del artista plástico Orlando Oliveros.
Cuando falleció el padre del Libertador, en 1786, la casa fue heredada, mitad por su esposa, mitad por sus hijos. En 1972 fallece Doña María, víctima de una hemorragia tuberculosa, a los 34 años de edad.
En junio de 1806 los hermanos Bolívar Palacios vendieron la casa a don Juan de la Madrid y estuvo en poder de esta familia hasta 1876, cuando fue vendida al general Antonio Guzmán Blanco, presidente de la República para la fecha, por la cantidad de 28 000 venezolanos de la época.
Imágenes e información como esta podrás encontrarla en el libro Cátedra Bolivariana de María Luisa Muñoz Araujo y Carmen Correia. Premio Nacional del Libro 2005 CENAL.
Fotografía: Miguel Valero