martes, 30 de noviembre de 2010

Reserva de palabras


Enlace con un listado completo de palabras apadrinadas. Están clasificadas por orden alfabético. Haciendo clic en cada palabra accederás a los datos y razones enviadas por sus padrinos.





http://www.reservadepalabras.org/apadrinadas-A.php

lunes, 29 de noviembre de 2010

Andrés Bello


Nace en Caracas el 29 de noviembre de 1781. Realizó estudios en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde comenzó la carrera de medicina y derecho. A pesar de su poco tiempo daba clases particulares a jóvenes mantuanos, entre ellos estaba Simón Bolívar quien era apenas dos años menor que él. Dominaba el inglés y el francés; tenía una gran habilidad para la traducción de poemas clásicos y mostró una temprana pasión literaria que se evidencia en odas, sonetos, églogas, dramas. En 1810 la Junta de Caracas lo asciende a oficial primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores, luego partiría a Londres en compañía de Simón Bolívar y Luis López Méndez en misión diplomática. Contrajo primer matrimonio con María Ana Boyland con quien tuvo tres hijos y enviuda en 1821. En 1824 se casa con Isabel Antonia Dunn, este matrimonio agregará doce hijos más a su prole.
Bello tuvo una larga carrera intelectual y política, en 1825 fue nombrado Secretario de Legación de la República de Colombia, en 1828 decide vivir con su familia en Santiago de Chile. Allí concibe dos de sus obras más importantes Alocución a la poesía y la Silva a la agricultura de la zona tórrida.
Fue nombrado rector de la Universidad de Chile, aparece su Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Cosmografía o descripción del Universo, Historia de la literatura; es miembro honorario de la Real Academia Española, concluye la redacción del Código Civil, que será aprobado por el Congreso chileno en 1855. Muere en 1865 el gran poeta, legislador, filólogo, educador, “El patriarca de las letras americanas”.

Imágenes e información como esta podrás encontrarla en el libro Cátedra Bolivariana de María Luisa Muñoz Araujo y Carmen Correia. Premio Nacional del Libro 2005 CENAL.

VENTANA ACADÉMICA: NATURALEZA, MÚSICA Y APRENDIZAJE: UNA EXPERIENCIA ...

VENTANA ACADÉMICA: NATURALEZA, MÚSICA Y APRENDIZAJE: UNA EXPERIENCIA ...: "__________________________________________________________________ MONTERO GUTIÉRREZ, Cecilia* MONTERO, María Elena *Directora del Centro de..."

viernes, 26 de noviembre de 2010

El cocodrilo azul: Ediciones antiguas: Años 40

El cocodrilo azul: Ediciones antiguas: Años 40: "Juan Ramón Jiménez: Platero y yo. Ilustraciones de Attilio Rossi,Editorial Losada, Buenos Aires, [1942], , 119 págs., 18cm. ..."

El cocodrilo azul: Ana Mª Matute

El cocodrilo azul: Ana Mª Matute: "Hablando de clásicos, quiero felicitar desde aquí a Ana Mª Matute por su merecido Cervantes, aunque esta felicitación no creo que le llegue...."

jueves, 25 de noviembre de 2010

Mi Familia de Trapo . Salvador Garmendia





“En esos años, yo tenía mi familia de verdad y mi familia de trapo. Esta última, estaba compuesta por cuatro personas y la llamaba los Fuequinde de Robinsón.

De mi familia de verdad no voy a decir casi nada, porque me parece que sería perder el tiempo. Ella era solamente gente de verdad y de eso hay en todas partes. Pero los Fuequinde eran una cosa especial y no me importaba que los demás no los tomaran en cuenta, porque no eran de su tamaño, ni estaban hechos de carne y hueso. Yo podía llevarlos en las manos o me los metía en los bolsillos y siempre los encontraba alegres y con ganas de jugar, y hasta podía hablar con ellos sin que nadie nos escuchara, ni se metiera con nosotros, ni nos mandara a callar.”

Mi Familia de Trapo

Autor: Salvador Garmendia

Ilustraciones: Lilian Maa´Dhoor

Playco Editores


Salvador Garmendia

“Narrador venezolano que ejerció la docencia universitaria y el periodismo y escribió guiones radiofónicos y televisivos. Nació en Barquisimeto, ciudad del estado de Lara. Su iniciación literaria estuvo ligada al grupo de la revista Sardio y al conocido como El Techo de la Ballena. Con Los pequeños seres (1958), su primera novela, mostró sus notables dotes de observación y su interés por la existencia gris y rutinaria de los habitantes de los centros urbanos, de la alienación que sufren en su trabajo y en su medio familiar. En 1959 obtuvo el Premio Municipal de Prosa por esta novela. Sus finas exploraciones en la inadaptación y el fracaso se extendieron después a nuevos ámbitos en las novelas.”

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=3142

En este enlace puede tener una vista previa restringida. (El número total de páginas que se muestra es limitado para protegere el derecho de autor)

http://books.google.co.ve/books?id=nQh7Qu2IC-AC&printsec=frontcover&dq=mi+familia+de+trapo&source=bl&ots=u2NR0rXM-P&sig=31R1tqCT5k5ZRFWVEJK38atjgro&hl=es&ei=L2zuTM_vE4K8lQfRmrXwDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBUQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Ilustración del artista plástico Orlando Oliveros.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Casa Natal de Simón Bolívar

La Casa Natal de Simón Bolívar se encuentra ubicada entre las esquinas de San Jacinto y Traposos, en el centro de la ciudad y cerca de la actual Plaza Bolívar. Fue construida en 1860. Antes de ser habitada por la familia Bolívar, la casa perteneció a doña Josefina Marín de Narváez, casada con Pedro de Ponte Andrade de Montenegro, con quien tuvo una hija de nombre María Petronila. Ésta se casó con Juan Bolívar y a partir de este momento la casa perteneció a esta familia.

Años más tarde, la casa fue heredada por don Juan Vicente Bolívar y Ponte padre del Libertador quien se establece en ella hasta contraer nupcias con Doña María de la Concepción Palacios y Blanco en 1773.

Cuando falleció el padre del Libertador, en 1786, la casa fue heredada, mitad por su esposa, mitad por sus hijos. En 1972 fallece Doña María, víctima de una hemorragia tuberculosa, a los 34 años de edad.
En junio de 1806 los hermanos Bolívar Palacios vendieron la casa a don Juan de la Madrid y estuvo en poder de esta familia hasta 1876, cuando fue vendida al general Antonio Guzmán Blanco, presidente de la República para la fecha, por la cantidad de 28 000 venezolanos de la época.

Imágenes e información como esta podrás encontrarla en el libro Cátedra Bolivariana de María Luisa Muñoz Araujo y Carmen Correia. Premio Nacional del Libro 2005 CENAL.


Fotografía: Miguel Valero